lunes, 2 de julio de 2012

Teoría del apego: John Bowlby.

John Bowlby demuestra en sus investigaciones que los seres humanos de todas las edades son más felices y pueden desarrollar mejor sus capacidades cuando sienten que tras ellos hay una o más personas dignas de confianza que acudirán en su ayuda si surgen dificultades.
 Se llama "imprintig" a la primera huella imborrable que queda en la especie animal, es un aprendizaje que realizan inmediatamente después del nacimiento y que les permite reconocer las características de sus progenitores y por lo tanto de su propia especie.
  Incluyó conceptos de psicoanálisis y de la teoría cognitiva, ya que dice que la modelidad de apego influye en la forma de vincularse y en el tipo de pensamientos, sentimientos y recuerdos que se genera en cada uno.
  La teoría del apego tiene dos momentos:

  • La presencia de la persona a quien el niño o la niña se apega.
  • La necesidad de explorar reconocer otras personas dignas de confianza.
Ainsworth comprobó que los niños de apego seguro lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; los niños de apego inseguro que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y que había niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Los comportamientos de los niños se relacionaban con la manera en que las madres atendían a sus reclamos. Tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural.

Las emociones.

Al hablar de afectividad es posible establecer diferencias entre lo que llamamos emoción, sentimiento y pasión:

  • Emoción: estado efectivo intenso y de breve duración y acompañado de cambios corporales.
  • Sentimiento: estado afectivo de mayor duración que la emoción y menor intensidad que la pasión, implica tomar conciencia de las emociones.
  • Pasión: estado afectivo intenso, que puede ser duradero y estable. De muy fuerte incidencia en el comportamiento, da la sensación de que domina todo el comportamiento.
Las emociones son procesos afectivos básicos que ocurren frente a algo que sucede. Suelen estar acompañadas por manifestaciones físicas.
  Tienen breve duración y se encuentran asociadas con eventos concretos e inmediatos. Puedo alegrarme o no, pero siento una fuerte emoción en función de un nuevo conocimiento.
  Son de naturaleza subjetiva,  personales e intransferibles, pero pueden transmitirse y reconocerse a través de gestos.
  No son estrictamente exclusivas de la especie humana, también los animales tienen reacciones "emocionales".
  La psicología cognitiva define las emociones como un sistema de procesamiento de la información prioritaria para la supervivencia y la adaptación al medio. Es un proceso que coordina recursos psicológicos necesarios para dar la respuesta más rápida y puntal ante una situación concreta.
  Se activan cuando nuestro aparato psíquico detecta algún cambio significativo para nosotros.
  Se distinguen entre emociones  primarias y secundarias. En general pueden distinguirse por la expresión gestual que las acompaña. Las emociones secundarias obedecen a la combinación de varias. Una emoción que es difícil de evitar es el enojo, pero sí  es posible manejarlo para evitar consecuencias posteriores.
  Las emociones primarias se desencadenan en respuestas a algo preciso e inmediato. Es posible analizar las propias emociones y entender las de los demás ya que tienen siempre un correlato físico.

  • Alegría: gratificación asociada con algún logro o con la consecución de algo positivo.
  • Tristeza: asociada a la pérdida de algo positivo, con connotaciones pasadas.
  • Miedo: asociada a la pérdida de algo positivo, con connotaciones de futuro.
  • Asco: aversiva, asociada a la consecución de algo negativo con connotaciones presentes o de inmediato futuro.
  • Ira: aversiva, asociada a la pérdida de algo positivo con connotaciones presentes o del pasado inmediato.

Los conflictos y la frustración.

Cuando coexisten motivaciones contradictorias estamos frente a  conflictos. No siempre son de carácter negativo; muchas veces obran como estímulos que nos posibilitan desarrollarnos porque a diario se presentan situaciones que sin ser conflictivas en sí mismas, pueden llegar a serlo en tanto no sepamos cómo resolverlas. Cuando podemos resolver un conflicto, hemos aprendido a discernir, hemos considerado lo que mas nos conviene y hemos podido renunciar a algo. Lo ideal no es la ausencia de conflictos sino el saber resolverlos de forma adecuada, acorde con nuestros sentimientos y necesidades.
  Los conflictos psicológicos pueden ocurrir dentro de uno mismo y entre integrantes de los grupos o instituciones. 
Kurt Lewin describió 3 modelos de conflicto intrapersonales.

Kurt Lewin.

  • Atracción-Atracción: dos motivos atrayentes pero incompatibles.
  • Rechazo-Rechazo: dos situaciones desagradables pero debe optarse por alguna.
  • Atracción-Rechazo: dos tendencias opuestas pero ambas son compartidas por el mismo objeto.
La Frustración: es una situación que se experimenta cuando no se logra el objetivo deseado. Desde la mínima frustración contidiana hasta la más significativas, implican un aprendizaje.
  Es importante aprender a superar frustraciones, ya que la tolerancia es lo que posibilita emprender nuevos objetivos, no desalentarse ante los fracasos es una forma de madurar.
  Es una experiencia emocional desagradable que al comienzo desorganiza la conducta, produce una paralización transitoria hasta que se toma alguna decisión.
  Los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser internos, si dependen de uno mismo, o externos, cuando se deben a otras personas o circunstancias.
  No todos los autores consideran que tolerar una frustración brinda una nueva oportunidad para madurar; toda frustración es seguida de algún tipo de conducta agresiva o violenta, llamada frustración-agresión. Se reflejan en una conducta agresiva para con los demás.
frustración.



La teoría de Maslow.

Abraham Maslow (1908-1970) afirmó que la naturaleza humana es esencialmente buena y que debe desarrollarse de acuerdo a sus necesidades, desde las biológicas más simples hasta las de mayor complejidad como es el deseo de alcanzar todo aquello que se desea ser en el más amplio plano social y de ejercicio de valores.
La pirámide grafica la jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que una vez satisfechas las necesidades básicas es posible superarse hasta la autorrealización.
  • Logros: deseo personal de realizar algo difícil o superar obstáculos.
  • Poder: necesidad de controlar el comportamiento de los demás.
  • Afiliación: sentirnos miembros de algún grupo.
Gordon Allport ideó una teoría a la que llamó de la autonomía funcional de los motivos que expresa que los motivos se van transformando durante el curso de la vida. Así trata de explicar la riqueza de las motivaciones humanas, que se van integrando a partir de predisposiciones de cada uno de los aprendizajes que se van realizando.



La escuela Francesa: el pensamiento de Lacan.

Jacques Lacan (1891-1981) revisó el pensamiento freudiano. 
  Su relectura de la obra de Freud incluyó los aportes de la Lingüística y la Filosofía y afirmó que el inconsciente está estructurado como un lenguaje,
  Rompió con la idea de una vida consciente y otra inconsciente como si fuera un psiquismo paralelo; postuló que el inconsciente se produce, que no hay una vida inconsciente separada, que lo sueños no se interpretan tratando de descifrar los deseos reprimidos sino que por lo que el propio sujeto puede decir de ellos.
  Para el psicoanálisis lacaniano, la palabra es fundamental tanto para el diagnóstico como durante el tratamiento de los pacientes ya que la terapia es concebida como un intercambio lingüístico entre el analizado y el analista. Se procura que el analizado logre traducir las estructuras inconscientes al lenguaje de la comunicación social. Lacan dice en sus escritos: "El psicoanálisis solo posee un medio: la palabra del paciente."
  Se trata de obtener esa respuesta para lograr la cura. Lacan estableció que la constitución del sujeto está conformada por una estructura dinámica organizada por lo real, lo imaginario y lo simbólico. El inconsciente está estructurado como un lenguaje que excede la palabra ya que los significantes tienen pluralidad de sentidos, se van vinculando con otros por lo que son posibles diversas resignificaciones. 
  Otro concepto central en el pensamiento de Lacan es el deseo de como algo imposible de simbolizar y que siempre será insatisfecho es necesaria para motorizarlo indefinidamente. Su discurso habla del sujeto, del deseo y del goce como algo que se encuentra más allá del principio del placer.
  Miller dice: "lo que nos hace humanos es el deseo, el cual es sustancialmente diferente al instinto animal, ya que en este no existe el lenguaje. Admitamos al ser hablante hecho de deseo"
"ser psicoanalista es, abrir los ojos ante la evidencia de que nada es mas disparatado que la realidad humana"




 " Mejor, pues, que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época".

La escuela psicoanalítica inglesa.

La psicoanalítica inglesa Melanie Klein elaboró su propia teoría del desarrollo del psiquismo infantil a partir del descubrimiento del inconsciente. Sostiene que el bebé al nacer trae un bagaje hereditario de fuertes emociones de amor y odio. El primer contacto del bebé es, principalmente, con el pecho de su madre, ya que la lactancia es la actividad excluyente del bebé durante sus primeros días. El primer vínculo original es muy importante para la futura vida emocional de ese bebé, pues a partir de él se irán modelando los sentimientos y estableciendo las bases de la personalidad adulta. Klein habla de un "pecho bueno" que comprende todo aquello que resulta gratificante para el bebé y un "pecho malo" que surge de la frustración de no tener a la madre disponible en todo momento.
  Klein estableció esa teoría mediante el ejercicio del psicoanálisis de muchos niños llegando a su inconsciente a través de la observación de sus juegos y la relación que se establecía entre ella y el niño durante el tratamiento analítico.
Melanie Klein.
  Plantea también un concepto de salud mental como sinónimo de madurez emocional, fuerza de carácter, capacidad de manejar emociones conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad y una fusión exitosa entre las distintas partes de la personalidad.


Donald W. Winnicott (1896-1971): basó sus trabajos en el desarrollo del vínculo madre-bebé. A partir de sus investigaciones, estableció relaciones entre el desarrollo de los bebés y las enfermedades mentales (en especial la esquizofrenia y las conductas antisociales) aplicando sus conocimientos a la curación.


  Sostuvo que durante su primer año de vida, el bebé no tiene un psiquismo propio sino que o constituye en relación con su madre, entorno necesario para su desarrollo posterior.
  Elaboró la teoría del objeto, que describe sucesivas formas en que el bebé evoluciona a partir de una dependencia absoluta con su madre hasta que logra organizar su psiquismo y diferenciarse. Distingue entre 3 tipos de objetos: 

  • Objeto subjetivo: se construye en los primeros momentos. La mamá siente que el bebé es un pedazo de ella y el bebé que el pecho materno es un pedazo de él.
  • Objeto objetivamente percibido: cuando el bebé siente que la mamá se aleja y ya no está compartiendo siempre su espacio con ella comienza la "desilusión" y comienza a percibir sus propios límites.
  • Objeto transicional: los bebés además de chuparse el pulgar, se llevan la sabanita a la boca, etc. mas adelante prestan atención a la almohada o a un osito. A estos objetos se los llamo transicionales, algo que el bebé elige, y con el que comienza a relacionarse por sí mismo. Es la primera posesión del no-yo. El objeto le da seguridad al niño y le permite irse alejando de su madre.

Winnicott dice que el papel del padre en el período de lactancia, es el de brindar seguridad a la madre para que pueda dedicarse a la relación madre-bebé. Los excesos de apego a la madre advierten que la "madre suficientemente buena" es la que puede interpretar las necesidades del niño, comprendiendo su gestualidad y estimulando sus expresiones. Los fenómenos transicionales constituyen una zona de experiencia que permanece toda la vida.
  Donald señala que la elección y la designación del nombre al objeto por parte del niño es en cierta manera "crear su mundo" y es su primera expresión de esta acción creativa.

La función materna: la madre cumple distintas funciones; las primordiales son: 

  • Sostenimiento o sostén: mantenerlo en brazos con firmeza.
  • Manipulación o manejo: favorece en el bebé la experiencia de movimiento corporal.
  • Presentación objetal: mostrar objetos de la realidad que puedan dar lugar al impulso creativo del bebé.

Estas funciones permiten al bebé relacionarse con los objetos para habitar el mundo.


El psicoanálisis a partir de Freud.

Entre los primeros que contribuyeron con aportes originales estuvieron Carl Gustav Jung (1875-1961) y Alfred Adler (1870-1937).
 Las grandes líneas de pensamiento están representadas por la escuela inglesa y la escuela francesa.


Carl Jung: se alejó al considerar que Freud asignaba importancia excesiva a los aspectos sexuales en la determinación de la personalidad. Sus aportes más significativos se basan en la relación entre la estructura psíquica y la producción cultural humana, en especial de la incorporación de contenidos filosóficos, religiosos, míticos y antropológicos. Postuló la existencia de un inconsciente colectivo formado por un conjunto de imágenes o sucesos vividos desde la historia misma de la humanidad y que se transmiten de generación en generación. Dentro de él se encuentran los arquetipos que nos llevan a concebir la realidad de determinada manera. No otorga significado al proceso de individualización  que cada uno va adquiriendo a través de su vida. 


Alfred Adlerse intereso por el conocimiento práctico de las personas, en especial de los niños, en las áreas de la psicología, la educación, el trabajo social y la higiene mental. Su aporte más original fue la postulación de la Psicología del individuo según la cual la vida humana está dominada por una meta, o sea, un enfoque tecnológico.
Sostenía que el niño nace con un sentimiento original de inferioridad que se debe fundamentalmente a que durante largo tiempo, necesitara de los adultos para sobrevivir. Cuanto más intensa es la inferioridad infantil, más fuerte es el deseo de superioridad que llevara el individuo a trazarse el plan de vida más adecuado para llegar a su fin. Cada uno buscará la  superación por distinto camino; según la época y las características del medio ambiente, para cada individuo la superioridad significará algo diferente.
  Para Adler el logro del  equilibrio personal se obtiene cuando una persona ha podido desarrollarse satisfactoriamente en: a) su trabajo; b) los contactos sociales y d) en su vida sexual.
 Anna Freud: Siguió las teorías elaboradas por su padre. Estuvo especialmente dirigido al psicoanálisis infantil, considerando que las diferencias entre el psiquismo infantil, considerando que las diferencias entre el psiquismo infantil y el psiquismo adulto obligaban a realizar modificaciones cuando se trataba de la cura de niños, es decir a tratar los traumas en el momento o poco después de que se producen. Más que elaborar una teoría, se dedicó a la práctica del análisis de niños y adolescentes. Propuso otros recursos para acercarse al inconsciente infantil:
  • ·         Recuerdos de la vida infantil proporcionados por los padres.
  • ·         Dibujos de los niños.
  • ·         Juegos y su interpretación.
  • ·         Ensueños diurnos.


Se preocupó por la dinámica mental que por su estructura, se interesó en particular por el papel del Yo al que describió como “lugar de observación” del trabajo Ello y el Superyó. Dio lugar a la llamada Psicología del Yo y estudio con profundidad los mecanismos de defensa.